Por Ben Petterman
Jueves, 9 de octubre, 2025
Real Salt Lake es un club directamente influenciado por las raíces hispanas y latinoamericanas a través de sus jugadores, entrenadores y empleados del club. Este año, el club decidió celebrar el Mes de la Herencia Hispana y Latina de una manera única: cada jugador de este origen, junto con un miembro del cuerpo técnico, envió un kit de ADN para rastrear sus orígenes étnicos y herencia genética. Aunque los resultados de cada prueba se mantuvieron confidenciales, sus reacciones al descubrir su herencia reflejaron la importancia que sus culturas tienen en sus vidas.
Para ofrecer contexto, cada participante en este proyecto proporcionó una muestra de saliva o de hisopo bucal, la cual fue enviada a un laboratorio para un análisis de ADN con el fin de revelar información detallada sobre sus orígenes. Una vez completado el análisis, los resultados fueron compilados en un informe y enviados a los participantes, permitiéndoles conocer más sobre su herencia.

Diego Luna
Entre los más entusiasmados por participar en este proyecto se encontraba el máximo goleador de RSL y representante de la Selección Nacional Masculina de Estados Unidos, Diego Luna. Desde el momento en que nos sentamos con él, estaba emocionado por aprender más sobre su herencia, ya que nunca había hecho algo así antes. El originario de California ha compartido abiertamente en numerosas ocasiones sus lazos familiares con México; sin embargo, más allá de eso, no estaba seguro de qué más conformaba su ascendencia.
“La herencia hispana es muy importante para mí, ya que vengo de un hogar mexicano. Para mi familia, es fundamental que yo represente a la comunidad hispana y latina. Entender que soy estadounidense, pero también reconocer mi origen hispano y la comunidad latina que me ha apoyado como aficionados, creo que es algo muy importante para mí.”
Al ver los resultados de su prueba, admitió que le interesaría explorar aún más su linaje, más allá de lo que tenía frente a él. “Definitivamente lo investigaría, hablaría con mis padres sobre algunas cosas y lo descubriría. Es bastante genial”.
Continuó, “Es genial reconocer y ver cuál es tu origen y profundizar en ello si realmente quieres, porque pasas toda tu vida sin saberlo”
En las últimas temporadas, la afición de RSL le ha brindado un apoyo enorme a Luna mientras continúa creciendo dentro y fuera del campo, construyendo una relación cercana con ellos. Al reflexionar sobre lo que significa este mes para él, se aseguró de enfatizar el impacto que han tenido en su vida.

Rwan Cruz
El segundo jugador con el que nos sentamos fue Rwan Cruz, la incorporación más reciente de RSL. Algunos quizás no lo sepan, pero Brasil es un componente importante de la herencia hispana y latina. Aunque es el único país del grupo donde no se habla español, muchos brasileños como Cruz reconocen su herencia latina y participan en la celebración que dura todo el mes.
Al observar sus resultados, su rostro se iluminó con curiosidad, revelando la emoción de descubrir cosas nuevas sobre sí mismo en tiempo real. “Es la primera vez que hago un test así.” Comenzó a hacer preguntas para confirmar lo que estaba viendo y, en el proceso, empezó a establecer una conexión entre la información frente a él y lo que sabía sobre su familia durante su infancia.
Cruz confirmó que puede ver los resultados reflejados en aspectos de su vida diaria, como el “idioma y la música”. Además, haciendo referencia a su influencia brasileña, señaló que otros países “hacen lo mismo” en cuanto a costumbres y tradiciones.
Nunca habiendo hecho algo así antes, reconoce el valor que puede tener para alguien que desea conocer más sobre sus raíces ancestrales. “Muchas personas quieren saber sus orígenes y de dónde vienen, entonces es bueno saber eso.”

Pablo Ruiz
El jugador hispano/latino con más tiempo en el plantel de RSL es Pablo Ruiz, proveniente de Argentina. Nacido en la provincia de Chubut, en el sur de Argentina, Ruiz llegó a Utah en 2018 y desde entonces ha desempeñado un papel importante en el club. Aunque ha pasado siete años en Utah y más de una década lejos de casa, admite que su vínculo con Argentina sigue tan fuerte como siempre, al igual que su impulso por triunfar.
“Argentina puede pasar por muchas cosas difíciles pero jamás en la vida vas a dejar de amar a tu propio país porque es algo que lo sentís. Por ejemplo, cada vez que vuelvo a Argentina conecto muy fuerte, con mi ciudad, mi país, porque lo dejé de muy chico. Creo que esa es la ventaja del jugador Argentino cuando realmente percibe un sueño. Perdés niñez, perdés cumpleaños, familiares que nunca vas a volver a ver. Pero en tu cabeza tenés una mentalidad que decís ‘yo quiero llegar y lo lográs’ y el Argentino lo logra porque tiene esa mentalidad.”
Al ver los resultados de su herencia genética, Ruiz se sintió aliviado de poder confirmar la información que le habían transmitido sus padres. Al mismo tiempo, se sorprendió al descubrir aspectos de sí mismo que no conocía previamente. A medida que esto ocurría, comenzó a notar paralelismos entre su cultura y las de los países representados en sus resultados.
“Obviamente todos tenemos diferentes culturas. Me tocó estar cerca de Alemania— que te digo que es Austria— y la verdad es que me llamó mucho la atención el cómo viven. Todas las culturas las voy a respetar como así mismo también me gustaría que respeten mi cultura. Pero sí, en muchas cosas veo similitudes.”
En el campo, cree que su país y su cultura le dan una ventaja extra, motivándolo a darlo todo. “El argentino a la hora de jugar es una persona que cuando juega se va a entregar siempre al 100. Lo mismo pasa en un español, en un alemán que tiene inculcado eso dentro de sí mismo y decir ‘si yo entro al campo de juego tengo ir directamente a ganar como sea pero yo me voy a matar’. Me identifico demasiado con Argentina pero porque el argentino tiene un plus extra que siempre va a dar un poco más de lo que tiene por más que estés cansado, destruido o hasta lesionado, el argentino siempre tiene eso extra.”
Ruiz admite que el Mes de la Herencia Hispana y Latina significa mucho para él porque refleja los caminos de quienes han llegado al país en busca de una vida mejor. Lo relaciona con el sueño de un futbolista de convertirse en profesional, no solo por su propio éxito, sino también por el de su familia.
Paralelamente a ese crecimiento, reconoce la expansión de la comunidad hispana y latina de Utah desde su llegada al club. “De los 7 años que llevo acá, Utah en particular ha cambiado y ha crecido muchísimo en muchos aspectos. Cuando llegué en 2018, Utah era un estado muy americano donde no se hablaba español, hoy por hoy hay mucha gente latina, es mucho más diverso en todo. Creció todo. Hay mucha oportunidad acá en los Estados Unidos y en Utah, más que nunca.”

Jesus Barea
A continuación, fue el turno de Jesús Barea. El jugador español, originario de Cádiz, estaba entusiasmado por participar en este proyecto y aportó una perspectiva interesante sobre pruebas como esta. “Yo creo que son muy buenos para saber de dónde vienes, para saber tu pasado. Cada uno es un mundo. Para quienes están realmente interesados, los resultados muestran que tienen conexiones con diferentes países, y creo que eso es muy interesante.”
Cuando pisa el campo—ya sea destacándose como un prolífico goleador con los Monarchs o demostrando su valía ante el cuerpo técnico para obtener minutos con el primer equipo—afirma que su orgullo español se hace evidente.
“Cuando juego me siento español por una parte porque de mi sale algo que por otros países no lo veo. Esa garra, esa energía y creo que viene de pequeñito. Desde chico siempre nos han inculcado que el fútbol es un deporte pero si lo vas a jugar, es la vida. Te estás jugando tu trabajo contra uno que tienes enfrente y como español creo que tengo ese carácter, esa coraza que me empuja y me dice ‘sigue, sigue, sigue’ y me siento muy privilegiado de ser español, de ser el único de este equipo y representarlo.”
Dado que la celebración es exclusiva de Estados Unidos, cuando Barea se mudó al país y la vivió de primera mano, comenzó a apreciar el reconocimiento positivo que estas comunidades reciben por el impacto que tienen en el país.
“Es la primera vez que se de el. Me genera orgullo que haya un mes dedicado a gente de mi país, de mi idioma. Siempre hay días especiales como el de la madre y el padre y que tengamos un mes latino e hispano es un orgullo.”
Estén atentos a la parte 2, donde continuaremos explorando la herencia hispana y latina de las estrellas de Real Salt Lake, incluido el capitán brasileño Rafael Cabral.